miércoles, 8 de septiembre de 2010

PRIMEROS AUXILIOS

justificacion
las razones por las cuales se quiere realizar esta investigación acerca de los primeros auxilios es por el hecho de que las personas tengan un fundamento básico  acerca de este tema, por que al tener un conocimiento mínimo acerca de los primeros auxilios  puede que una persona herida en un desastre pueda sobrevivir  durante y después de dicho desastre

a) Conservar la vida.
b) Evitar complicaciones físicas y sicologicas.
c) Ayudar a la recuperación.
d) Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
e)Es contribuir a conservar la vida, evitar complicaciones, aliviar el sufrimiento tanto físico como psíquico y contribuir a su recuperación, además de decidir si es conveniente el traslado de la víctima y qué medios deben utilizarse, o bien, aguardar en el mismo lugar hasta que llegue personal mejor calificado.
f)Desarrollar las capacidades que permitan la detección y prevención de los riesgos asociados a una emergencia y en la atención de una víctima; asegurar el mantenimiento de las funcionesvitales y atender a las lesiones y/o enfermedades súbitas.

Marco teórico: 
Primeros auxilios:

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.



Elementos básicos de un botiquín de primeros auxilios:


Antisépticos: (limpieza y desinfección)
• Isodine (yodo)
• Alcohol
• Jabón antibacterial.

Material de curación:
• Algodón
• Gasas de 10x10cm
• Guantes desechables.
• Apósitos.
• Cinta adhesiva.
• Microporo.
• Vendas
• Hisopos (aplicadores)
• Abatelenguas.

Primer respondiente:

El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema de Atención Médica Prehospitalaria de Urgencias o Servicio Metropolitano de Urgencias .


Las obligaciones del primer respondiente son:


• Tener el primer contacto con el lesionado.
• Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo.
• Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise)
• Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame)
• Liberar la vía aérea. (Atienda)
• En caso necesario iniciar RCP (básico).
• Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al llegar.

Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada. Ya que de esto la magnitud del daño, y el pronóstico de supervivencia o secuelas

EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA:
Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria.





viernes, 3 de septiembre de 2010

1.CONTROL DE INCENDIOS



INTRODUCCIÓN

  • ·         Durante los últimos años las estadísticas muestran limitados avances en vista que los accidentes de esta naturaleza se vienen incrementando, a pesar de los esfuerzos de capacitar para evitar estos inconvenientes; en parte se debe a que el proceso de extinción de incendios es una actividad sumamente compleja en la que se ven involucrados distintos factores tales como tipo de combustible, material utilizado en el proceso de extinción, cantidad disponible, velocidad de aplicación, etc.


  • ·         De acuerdo a dicha problemática, el personal de las distintas áreas que intervienen al momento de registrarse un fuego o incendio y la peligrosidad que ello acarrea a los individuos afectados al proceso de extinción, es necesaria una continua capacitación y entrenamiento en las distintas modalidades de salvamento y extinción, como así en todo lo que a manejo de los elementos técnicos se refiere.


OBJETIVOS


  • ·         Identificar las situaciones de riesgo potencial, según las propiedades y el comportamiento de los materiales.

  • ·         Reconocer las técnicas o métodos de extinción de incendios.

  • ·         Identificar los principales sistemas de protección y agentes de extinción. 

  • ·         Lograr activar áreas de evacuación en caso de un incendio en la institución.


JUSTIFICACION

Conservar la integridad de la institución preservando su buen nombre y dando a conocer a nivel general las prevenciones contra incendios. Poder responder como institución con un sistema de gestión de calidad donde seamos capaces de someternos ala critica constructiva y al buen desarrollo del manejo de un ano conformidad.


MARCO TEORICO


El interés por el tema de prevención y control de Incendios ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, no sólo por la comprensión de los líderes de las empresas respecto al concepto de pérdidas por estos incidentes, sino también por la implementación necesaria y exigida de sistemas de calidad, así como de reglamentaciones en seguridad y salud ocupacional.


1.GENERALIDADES SOBRE EL FUEGO


El momento más oportuno de controlar un fuego, es antes que empiece. El avisar peligro o riesgo de incendio contribuye a prevenirlo.

La teoría de la formación del fuego, nace de la unión de material combustible con el oxigeno del aire a una temperatura de ignición apropiada (calor) y la oxidación rápida en forma de etapas intermedias llamadas reacción en cadena, integran la anatomía del fuego.



2. TRANSFERENCIA DEL CALOR


La transferencia o transmisión de calor es la propiedad responsable de la iniciación y propagación del fuego; se transmite por los siguientes mecanismos:

Conducción: transmite por contacto directo entre dos cuerpos sólidos. Ejemplo: Un tubo de vapor en contacto con la madera.

Convección: transmite a través de un fluido (líquido o gas). Ejemplo: Al acercarse el aire a un fuego, se calienta y transmite calor.

Radiación: transmite sin la intervención de partículas materiales, por medio de ondas entre 1012 y 1015 Hertz del espectro electromagnético.


3. MÉTODOS DE EXTINCIÓN


Los métodos para la extinción son:

Enfriamiento: consiste en hacer descender la temperatura por debajo de la temperatura de ignición, es decir, no se alcanzan a producir o generar vapores.


Asfixia: consiste en disminuir o retirar el agente oxidante del material combustible, es decir, se presenta un ahogamiento o sofocamiento del fuego.


Eliminación del combustible: se realiza retirando o aislando la llegada de los materiales combustibles.


Inhibición de la reacción en cadena: consiste en eliminar, retirar o controlar los iones o radicales libres con otra sustancia químicamente afín.




Agotamiento: cuando el material combustible es consumido en su totalidad por el fuego, de manera controlada y con premeditación se deja el material, como carga combustible del fuego.



Aspectos para prevenir:

- Elaborar un cuidadoso programa de orden y aseo basado en el diseño de la planta, el tipo de materiales, equipos empleados y sus procesos.

- Para el aseo y/o limpieza de herramientas, lavado de piezas, y otros, se recomienda usar detergentes industriales a cambio de gasolina u otros líquidos altamente inflamables.

- Vigilar la limpieza exterior de los edificios, evitando la acumulación de basura alrededor de estos y eliminar las malezas que puedan ayudar a propagar el fuego.

- La acumulación de polvo sobre tuberías elevadas, estructuras y máquinas, se debe eliminar a intervalos regulares.

- Aislar los desperdicios y basuras combustibles, y procurar los medios para su eliminación adecuada.

EN EL SIGUIENTE ENLACE MOSTRAREMOS UNA MENERA RAPIDA Y DESPREVENIDA EN LA QUE SE PUEDE FORMAR UN INCENDIO Y COMO PODEMOS REACCIONAR ANTE EL. 



Materiales altamente inflamables

Aspectos para prevenir:

- Limitar la provisión al mínimo necesario y donde sea posible sustituirlos por no inflamables o menos inflamables.

- Mantenerlos en recipientes adecuados y cerrados, pintados con colores convencionales que indiquen su contenido. Los líquidos inflamables no se deben almacenar en recipientes de vidrio.

- Cuando se usen líquidos, vapores o gases inflamables se debe proporcionar ventilación adecuada, que permita la disminución del calor.

- Se deben fijar avisos o rótulos alusivos y prohibir fumar en dichas zonas

- En la presencia de gases y vapores altamente inflamables se deben usar artefactos y lámparas a prueba de explosión.


Agua
Se utiliza para combatir incendios o fuego de la clase A, su efecto es refrigerante o sea rebaja la temperatura por debajo de la temperatura de ignición; es conductiva en todas sus formas:

Agua pesada
Mediante aditivos viscosos se le da la propiedad de adherirse y formar una película de recubrimiento continuo en la superficie combustible.

Agua liviana
Mediante aditivos especiales o agentes humedecedores, el agua natural adquiere la propiedad de penetración en superficies porosas, de modo que la solución alcanza los espacios ocultos de los materiales que se están quemando.

Bióxido de carbono (C02)
Agente extintor en estado gaseoso, su efecto es asfixiante; se utiliza para fuegos de clase B y C, no deja residuos pero produce efectos de choque térmico debido a su baja temperatura (hielo seco); por su carácter gaseoso es efectivo en recintos cerrados. No es conductivo.

Polvo químico seco
Agente extintor que utiliza sales minerales, actúan principalmente por asfixia o sofocación y por separación del combustible del agente oxidante.

Regular (Corriente)
Como agente extintor utiliza sales carbonatadas de sodio; se usa en fuegos clase B y C, no se recomienda en fuegos clase A, porque no elimina la brasa. Deja residuos y descarga una nube blanca. No es conductivo.

Purpura K
El agente extintor utilizado es el bicarbonato de potasio. Sirve para combatir fuegos de clase B y C, no se recomienda para fuegos clase A porque no apaga la brasa. Deja residuos, descarga una nube azulada y no es conductivo.

KCL
Como agente extintor utiliza cloruro de potasio o urea; se usa para combatir fuegos de clase B y C. No se recomienda para fuegos clase A, porque no apaga la brasa; deja residuos y descarga una nube blanca. No es conductivo.


Multipropósito
Como agente extintor utiliza fosfato de amonio. Se emplea en fuegos de clase A, B y C., descarga una nube amarilla y deja residuos.


Espumas
Son concentrados con contenido de polímeros proteínicos, sales polivalentes y solventes orgánicos; son biodegradables y no tóxicos, con otros aditivos forma otro tipo de agente espumoso, es conductivo en todos sus tipos.

Tipo proteínico: Se emplea en fuegos clase A y/o B.

Fluoroproteinas: Se emplea en fuegos clase A y/o B.

Acuosa: Conformación de película (AFFF); se usa en fuegos clase a y/o B.

Sintética: Se utiliza para fuegos clase a y/o B.






















1.¿QUE ES LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES?

PARA COMENZAR DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE ES LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y QUE TEMAS LA COMPONEN:
  • VÍDEO RELACIONADO:
          PREVENCION DE DESASTRES




  • PREVENCIÓN: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.
El concepto de Prevención se basa en evitar que distintos fenómenos produzcan desastres.
Ejemplos:
  • Reubicación permanente de viviendas, de infraestructura o de centros de producción localizados en zonas de alta amenaza.
  • Traslado de amenazas como estaciones de combustible, depósitos de gas ubicados en zonas urbanas o centros vitales.



La ocurrencia y la intensidad de las alteraciones a las que se refiere la definición de desastre, dependen del riesgo. Esto no se limita a los fenómenos naturales. Se extiende a situaciones de origen antrópico como las de carácter tecnológico, industrial, bélico, ecológico y social.

¿QUÉ SIGNIFICA PREVENCIÓN DE DESASTRES?

Para realizar una eficaz educación preventiva se requiere una concepción clara acerca de lo que es "prevención". Aunque el término es abundantemente utilizado en las publicaciones sobre desastres, su definición sigue siendo incompleta, dando lugar a imprecisiones que pueden tener consecuencias prácticas negativas.
Para el sentido común, "prevenir" significa actuar con anticipación para evitar que algo ocurra. En lo que se refiere a los desastres, el significado del término es básicamente el mismo, pero se crean ciertas confusiones a la hora de precisar qué es lo que se quiere evitar.
Óptimamente, lo más deseable es evitar que ocurra el desastre, que éste no llegue a producirse. Pero entonces, ¿ya no hay nada que prevenir una vez que el desastre se ha desencadenado?. Para responder esta pregunta tenemos un grupo desarrollado específicamente para la prevención y atención de desastres en la institución el cual esta debidamente preparado para lo que pueda llegar a ocurrir. 1103